En el MAC

¿Cómo comunicar ciencia sin recurrir a la “clase magistral”?

Jueves 19 de mayo de 2022 / Actualizado el jueves 19 de mayo de 2022

Pregunta formulada en el marco del ciclo “Ciencia en Trama”. Los entramados (talleristas) tuvieron la posibilidad de trabajar la noción de públicos y el desafío de definir el específico al que va dirigido su propuesta comunicacional.

¿Cómo hablar de ciencia sin invocar o valerse del experto en su atril, alejado de su público?, ¿Cómo incorporar lo lúdico, lo teatral a la comunicación de la ciencia?, ¿Existe el “público general”? Fueron algunas de las preguntas realizadas al auditorio, en el marco del tercer encuentro presencial del ciclo “Ciencia en Trama” realizado en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), dado que una forma de abordar las propuestas y actividades de comunicación de la ciencia es a través de lo teatral, del juego, de lo lúdico.

Por ello, la actividad de apertura consistió en caminar e interactuar con otros talleristas (entramados), bajo la consigna de realizarlo sin el uso de la palabra, el lenguaje verbal sino a través de lenguaje no-verbal y utilizando también, los múltiples lenguajes. Entonces, entre el auditorio emergió el “saludo” y/o la “conversación” a través de partes del cuerpo, como por ejemplo codos, manos, caderas y pies, mientras que el momento era musicalizado con una canción de María Elena Walsh.

La posibilidad de abrir el juego refiere a encontrar otros huecos para comunicar mi idea proyecto (IP) desde otro modo al público objetivo porque el juego nos conecta con la niñez, y el niño o niña es ese que investiga, que se sorprende con lo nuevo, que no especula, que juega al cien por cien”, sostuvo Alejo Degiorgis, licenciado en Comunicación (UCSF), docente, coach, movilizador de proyectos; director, autor y docente teatral, integrante de la propuesta “Ciencia en Trama”.

La actividad tuvo como objetivo entrar en diálogo con el otro para comenzar a hablar de públicos”, indicó Marilyn García, licenciada en Comunicación Social (UNER) especializada en Gestión Cultural y Comunicación (FLACSO) y coordinadora del Museo de Arte Contemporáneo de la UNL y añadió: “A partir de este concepto, la propuesta consistió en analizar la construcción subjetiva que tenemos de ese Otro, al que llamamos público. “¿Cuál es el público de mi idea proyecto (IP)?”, lanzó al auditorio García y prosiguió: “Público es el conjunto de personas que se reúnen en un determinado lugar con algún fin. También lo podemos definir como multitud, masa y espectador (sustantivos) que se asocian con un lugar propio y con una temporalidad inserta en la narrativa. Hablar de público es referirse a una noción que es sustantivo y, a la vez, adjetivo y verbo”.

¿Hay un público general? La importancia de conocer a tu público objetivo

Un texto, tal como aparece en su superficie (o manifestación) lingüística, representa una cadena de artificios expresivos que el destinatario debe actualizar (…) de ahora en adelante no hablaremos tanto del destinatario como “de lector”, así como usaremos indiferentemente la denominación de Emisor y de Actor para definir al productor del texto”, postulaba Umberto Eco.

García, Degiorgis y Revuelta se sirvieron de la noción de “Lector Modelo”  de Umberto Eco justamente para referir que no existe el denominado público en general y que un desafío en la comunicación de la ciencia consiste precisamente en definir a quién va dirigido mi mensaje. Por ello, cada entramado debió dibujar en cartulina y con lápices de colores, brillantina, fibrones el público de su IP. Tamaño desafío que sirvió para problematizar la noción de público, concepto elemental en la comunicación de la ciencia.

Es en este contexto, que Carolina Revuelta, directora de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL comentó una anécdota de un curso de alumnos de la Escuela Industrial Superior (EIS) quienes prepararon con esfuerzo y entusiasmo una serie de experiencias sobre química y física para niños y niñas de la Escuela Primaria de la UNL y se encontraron con la “grata” respuesta, que los niños/as sabían los mecanismos y la explicación científica de sus propuestas; lo que les valió una desilución. “De ahí la importancia de conocer a tu público para saber qué información brindar, qué decir, cómo decir, a través de qué disparadores y formatos”, concluyó Revuelta.

Equipo de trabajo

Ciencia en Trama” es una línea de trabajo de la Dirección de Comunicación de las Ciencias y las Artes de la Secretaría de Ciencia, Arte y Tecnología de la UNL que tiene como principal objetivo la planificación, producción y concreción de acciones con el fin de desarrollar habilidades para comunicar temas científicos propiciando el encuentro con los públicos y el diálogo de saberes.

Integran el equipo de “Ciencia en Trama”: Carolina Revuelta, coordinadora general, directora de Comunicación de las Ciencias y las Artes y docente en la asignatura de Historia de la Ciencia y la Técnica de la FIQ-UNL; Gonzalo Andrés, investigador del Conicet en el Instituto de Estudios Sociales y docente en la cátedra Problemática de la Ciencia de la UNER; Alejo Degiorgis, licenciado en Comunicación (UCSF), docente, coach y movilizador de proyectos; Director, autor y docente teatral; Manuela Escobar, Licenciada en Diseño de la Comunicación Visual (FADU-UNL); Marilyn García licenciada en Comunicación Social (UNER) especializada en Gestión Cultural y Comunicación (FLACSO) y, es coordinadora del Museo de Arte Contemporáneo de la UNL; Érica Rozek es Licenciada en Comunicación Social (UNER) y tesista de la Maestría en Estudios Culturales (UNR), guionista y directora audiovisual; Elisabet Greco es Licenciada en Química (FIQ-UNL); Es productora teatral y actriz; Valentina Lizárraga es Bachiller en Artes Visuales Especializado en Producción (Escuela Provincial Juan Mantovani) y estudiante de Traductorado de Inglés.


 

Agenda