Sociedad

Mujeres indígenas: lideresas que luchan y reconstruyen memoria

Viernes 4 de septiembre de 2020 / Actualizado el lunes 7 de septiembre de 2020

Como cada 5 de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena. La UNL se suma al mensaje de reivindicación de las luchas, haciendo especial reconocimiento a Clara Chilcano, destacada activista.

Cada cinco de septiembre se conmemora el Día Internacional de la Mujer Indígena, con el objetivo de reconocer a todas las mujeres de pueblos originarios por su rol, esfuerzos y resistencias en pos de la sobrevivencia de sus pueblos. La fecha busca otorgar visibilidad al papel fundamental que cumplen las mujeres indígenas en la pervivencia de su cultura, lenguaje y tradiciones ancestrales.

En la actualidad, tanto en nuestro país, como en toda América Latina, las mujeres originarias continúan viviendo en situación de desigualdad social y política, siendo vulneradas en sus derechos 

La UNL a través de su Programa de Extensión de Derechos Humanos, mantiene un trabajo sostenido por una educación intercultural y el acceso a la justicia de los pueblos indígenas. En esta oportunidad, la casa de estudios se suma a las diversas iniciativas internacionales reivindicando los mensajes de lucha y resistencias de las mujeres indígenas. 

En dicha línea, se brinda especial reconocimiento a Clara Chilcano, lideresa Mocoví con una basta trayectoria como militante en la lucha por el reconocimiento de los derechos colectivos de los Pueblos Indígenas . 

En trabajo conjunto con el Programa de Derechos Humanos de la UNL, Clara realiza  desde 2008 innumerables acciones educativas en las comunidades, así como actividades académicas de seminarios, jornadas y congresos. Como así mismo,  acciones vinculadas con el acceso a la justicia de los pueblos indígenas y la educación intercultural en la universidad. 

 

Lideresa Clara, una vida de lucha

La historia de Clara Chilcano, en sus palabras, sus acciones, sus gestos y sus miradas, traduce la historia de su pueblo y sus ancestros. Con la memoria como sostén, su labor incansable embanderó la lucha por la identidad, la reivindicación y reparación histórica de su comunidad.

Clara, nació en Colonia Dolores, el 8 de mayo de 1958 hija de madre y padre Mocoví, ambos artesanos y recolectores; su padre fue también hachero y guía espiritual. Viviendo ya en el sur de la provincia, en su juventud, comenzó a participar de los primeros encuentros para la reorganización comunitaria.

En 1993 trabajó en la elaboración del proyecto de ley indígena de la Provincia de Santa Fe, que se convirtió en la  Ley 11.078. Un año más tarde, integró la Organización de Comunidades Aborígenes de Santa Fe (OCASTAFE), en donde propició la revalorización del ser indígena, su memoria colectiva, la reconstrucción de la historia de las comunidades y el fortalecimiento de la organización. Trabajo para mejorar las condiciones de vida de sus comunidades e impulsó la creación de programas de educación, salud, seguridad social, ambiental y derecho de acceso al territorio. 

Con el impulso del reconocimiento obtenido por la Constitución Nacional de 1994, Clara fue pilar fundamental en la reintegración y reivindicación de comunidades en la provincia. En el 2002 fue promotora de los debates e integrante en calidad de asesora de la comisión redactora de la Ley 12.086 de tierras indígenas como reparación histórica a las comunidades de la provincia de Santa Fe. Siete años más tarde, en 2009, participó activamente en la creación del Registro de Comunidades Aborígenes de Santa Fe, que fue creado por decreto Nº 1175.

“Desde hace más de 10 años trabajamos junto con Clara y ha sido pilar fundamental en el vínculo y diálogo intercultural entre la Universidad y todas las comunidades indígenas de nuestra provincia. Fueron muchos años intensos de trabajo, de dedicación y de producción donde realizamos encuentros, talleres y propuestas para sostener las luchas por la igualdad, la reparación histórica, así como por la construcción de ciudadanía en el marco de los derechos colectivos indígenas” señaló Maria Jose Bournissent, coordinadora del programa de Derechos Humanos. 

Clara, entregó su tiempo y parte de su vida con la certeza íntima de su convicción, convirtiéndose en una verdadera lideresa, referente no solo en su comunidad, sino también para otras mujeres no indígenas que comparten problemáticas. De este modo y desde la resistencia, ha sostenido en su cuerpo, en sus palabras y en sus acciones la identidad de los pueblos originarios que siguen en la lucha hasta hoy.  

 

Encuentro y homenaje

En la ciudad de Alcorta, en la comunidad kiiit moqoit se realizó en el mes de marzo de este año un encuentro de mujeres indígenas propiciado por el Programa de Derechos Humanos. Estuvieron presentes Margarita Coria y Maria Ester Gomez de la Comunidad moqoit Com Caia (Recreo), Dolores Martiniana Gonzalez de la Comunidad moqoit Caiastas (Cayastá), Zulema Coria de la Comunidad moqoit 2 de Febrero (Helvecia) y Ruperta Perez de la Comunidad qom rouillón (Rosario). Mujeres que han recorrido caminos juntas y compartido luchas, encuentros y experiencias.

Entre recuerdos, anécdotas y propuestas este espacio fue una ocasión donde se realizó un especial reconocimiento por su trayectoria y aporte para trabajar en y desde la universidad junto con la comunidades indígenas. Fue además para Clara una oportunidad para agradecer el reencuentro, el apoyo y acompañamiento recibido en estos años. 

“Agradezco a las mujeres dirigentes indígenas presentes y a la universidad en esta lucha social en pos de una mejor calidad de vida de los pueblos indígenas, haciendo eco de las bien ganadas leyes con constancia y perseverancia”. Recordó de manera especial el inicio del movimiento de mujeres indígenas en el año 2009 en Colonia Dolores y el Encuentro en Helvecia en 2010. “Fuimos ganando y construyendo espacios de escucha sobre los derechos de nuestras comunidades y espacios nuevos en la universidad”. 

Las mujeres indígenas relatan sus historias de vida, las de sus familias, comunidades y pueblos. A través de sus voces, se hace presente la voz de tantas mujeres y dirigentes que han dedicado parte de  sus vidas por el reconocimiento de los derechos colectivos. 

Algunos de sus testimonios fueron registrados y forman parte de la producción audiovisual “Na'gaglate. Lideresas” en homenaje a Clara Chilcano y todas las mujeres indígenas, que a lo largo y ancho del país, reconstruyen memoria, hacen historia, crean libertad y embanderan a sus pueblos y a la Madre Tierra.

Se puede ver en las redes sociales y canal de Youtube de la Secretaría de Extensión Social y Cultural.

Recursos

Agenda