Ambiente santafesino

Fondo para la Conservación Patrimonio Natural: Proyectos finalizados

Martes 25 de junio de 2024 / Actualizado hace 3 días, 23 horas

El acto de adjudicación de subsidios, en el marco de la quinta convocatoria se desarrolló este martes 25 de junio en el Consejo Superior de UNL. En la oportunidad, expusieron los proyectos finalizados seleccionados en la cuarta convocatoria.

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) junto con Sancor Seguros, la Fundación Hábitat y Desarrollo, la Cámara de Diputados y Diputadas y el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe financiarán proyectos para la conservación del patrimonio natural de la provincia santafesina por un total de $2.800.000.

El acto de adjudicación de subsidios, en el marco de la quinta convocatoria se desarrolló este martes 25 de junio en el Consejo Superior de UNL y contó con la presencia del rector de UNL, Enrique Mammarella; del vicepresidente de Fundación Hábitat y Desarrollo, Pablo Tabares; por el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia de Santa Fe, Enrique Eloy Estevez; y, por Sancor Seguros, Willy Borgnino. También participaron del acto la vicerrectora de UNL,  Clarisa Carrera; de la secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología de UNL, Laura Cornaglia; de la directora de Articulación Científica de la UNL, María Laura Pisarello; de la directora de Comunicación de las Ciencias y las Artes, Carolina Revuelta; de la directora de Comunicación Institucional, Paz Mendoza; decanos y decanas de Universidad, entre ellos Adrián Bonivardi (FIQ) y Laura Tarabella (FHUC); docentes, investigadores y equipos de trabajo de los proyectos subsidiados.

Exposiciones

En la oportunidad se realizó una exposición de los resultados obtenidos por parte de los proyectos finalizados seleccionados en la cuarta convocatoria del Fondo para la Conservación del Patrimonio Natural, edición 2022. Expusieron:

  • “Desarrollo de estrategias de rehabilitación y reintroducción para la conservación del Cardenal Amarillo en la provincia de Santa Fe”. Responsable: Patricia Amavet

  • “RELEVARTE, una exploración artística para descubrir las áreas naturales de San José del Rincón”.  Responsable: Fernando Marchi

  • “Mirador de Fauna Inclusivo realizado con materiales reciclados para la Reserva Natural Urbana del Oeste”. Responsables:  Pablo Capovilla y Eduardo Beltrocco

Conservación del Cardenal Amarillo Foto

El objetivo del proyecto “Desarrollo de estrategias de rehabilitación y reintroducción para la conservación el cardenal amarillo en la provincia de Santa Fe”, fue caracterizar genéticamente a ejemplares del Cardenal Amarillo (Gubernatrix cristata) mediante marcadores moleculares”, aseguró Patricia Amavet y destacó: “Este proyecto tiene importancia debido a que “el Cardenal Amarillo está categorizado “en peligro” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como consecuencia de la alta tasa de captura de sus ejemplares para comercio ilegal y la intensa modificación de su hábitat. Como así también, a que en 2022 la provincia de Santa Fe declaró al cardenal amarillo Monumento Natural Provincial (Ley Provincial Nro. 12.175) estableciendo la prohibición de caza, captura, tenencia o comercialización y estrategias de reintroducción para que los ejemplares que fueran decomisados sean liberados en su medio natural”.

“El resultado del proyecto fue muy satisfactorio dado que obtuvimos ADN de buena calidad a partir de las plumas,  muestreo que no perjudica a las poblaciones de cardenal amarillo”, expresa Amavet y continúa “hicimos estudios con distintos marcadores moleculares y obtuvimos datos genéticos de individuos que se incautan y se alojan temporalmente antes de su reintroducción, lo cuál aportó información al vacío existente en la materia”.

“En nuestra provincia los ejemplares provenientes de incautaciones son alojados en el Centro de Rescate e Interpretación de Fauna “La Esmeralda” para su rehabilitación y posterior liberación. Es por ello, que -a través del proyecto- pudimos establecer estrategias de liberación, es decir,  a qué regiones de la provincia o del país pertenecen dichos ejemplares, para ser insertados, en otras palabras, liberar a cada  cardenal amarillo en la región de origen que corresponde, ya que genéticamente, los ejemplares de diferentes poblaciones tienen características propias”, concluye Amavet.

Reserva natural Urbana del Oeste Foto

“El columna vertebral  del proyecto “Mirador de Fauna Inclusivo realizado con materiales reciclados para la Reserva Natural Urbana del Oeste (RNUO)” fue construir una infraestructura inclusiva: el modelo de mirador que se colocó se caracteriza por no contar con escalones y por contener ventanas de observación a diferentes alturas. Esto permite que personas en silla de ruedas, niños, niñas y personas de cualquier estatura puedan acceder y disfrutarlo sin dificultades”, indica Pablo Capovilla, guía de la reserva perteneciente a la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de la ciudad de Santa Fe, quien continúa “Es muy simbólico e interesante que donde antes había un basural hoy hay un mirador de aves y plantas nativas del litoral  inclusivo confeccionado con material reciclado”.

“El nombre del mirador es “Bañados del Río Salado” y las principales dificultades presentadas refieren al vandalismo contínuo que enfrentamos, por ejemplo con los carteles que señalan nombre de fauna y plantas nativas. Una estrategia alternativa que ideamos es instalar y levantar la cartelería en cada visita ”, añade Eduardo Beltrocco, guía de la reserva perteneciente a la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de Santa Fe.

La función principal de la Reserva Natural Urbana del Oeste (RNUO) de la ciudad de Santa Fe es actuar como reservorio hídrico frente al riesgo de inundación por escorrentía de aguas pluviales. Es decir, es un paisaje antropizado que se ha originado por el movimiento de tierra para conformar la defensa contra inundaciones de la ciudad y que antes de su protección legal era un sitio de disposición de residuos, quemas y tráfico de especies. Las zonas de lagunas (reservorios) y albardones han sido pobladas por diversos elementos naturales, conformando el hábitat de una gran variedad de especies animales y vegetales. 

Para solicitar la realización de visitas pueden escribir a reservadeloeste@santafeciudad.gov.ar

Áreas Naturales de San José del Rincón  Foto

“San José del Rincón cuenta, desde 2021, con dos áreas naturales municipales protegidas. Una, “Los Espinillos-Cina Cina”, que se encuentra en el sector sudeste, por dentro del sistema de terraplén defensivo contra inundaciones y la otra, “La Ollita”, ubicada en el barrio de Villa California, por fuera del sistema de terraplén defensivo contra inundaciones. Desde su designación ha quedado pendiente el trabajo, quizás, más relevante: la internalización y visibilidad en la ciudadanía y en el propio gobierno municipal de estos espacios como patrimonio ambiental y capital natural”, afirma Fernando Marchi y agrega: “Es en este sentido, que el proyecto tuvo tres instancias: la primera, se refirió a una activación artística en las reservas naturales con profesoras en artes visuales y narración oral escénica dirigidas a la población para producir una acción activa en vinculación con el ambiente; la segunda etapa consistió, en convocar a familias e infancias a través de herramientas lúdicas y empezar una activación de limpieza de esos espacios y, por último, la tercera instancia, a realizarse en el segundo semestre del año, consiste en la conformación de una mesa de debate o foro donde se vuelquen los resultados de esas experiencias delineando un plan de manejo de esas áreas protegidas”.

 

 

Agenda