Vinculación

La red de Spin-Off Universitaria continúa con sus actividades

Viernes 7 de junio de 2024 / Actualizado hace 2 semanas

En la semana de la vinculación tecnológica, se realizó en la Universidad Nacional de La Plata la segunda reunión de trabajo de la Red de Spin-Off Universitaria (RedSOU) conformada por las Universidades Nacionales del Litoral, San Martín y La Plata.

El presidente Martín López Armengol de la Universidad Nacional de La Plata, encabezó el acto de apertura del encuentro acompañado por el prosecretario de Vinculación Tecnológica, Gonzalo Márquez, el Director de Vinculación tecnológica, Pedro Brandi, y los funcionarios responsables de las áreas de transferencia de tecnología y empresas de base tecnológica (EBT) de las restantes universidades: Javier Lottersberger (UNL) y Diego Comerci (UNSAM), respectivamente.

El encuentro, realizado durante los días 5 y 6 de junio, tuvo la finalidad de consolidar la red, al tiempo que permitió la elaboración de una agenda de actividades, proyectos conjuntos, la estrategia de crecimiento y la incorporación de nuevos miembros.

Los spin off universitarios son iniciativas empresariales que están promovidas por académicos (investigadores, docentes, estudiantes, no docentes, personal de gestión) que deciden iniciar el camino emprendedor para que las capacidades o tecnologías que han desarrollado se puedan poner a disposición de la sociedad, a partir de su comercialización. Estas empresas basan su actividad en la producción y venta de nuevos procesos, productos o servicios de alto valor agregado que parten del conocimiento adquirido o los resultados obtenidos en el ámbito de la propia Universidad. Para López Armengol, “el funcionamiento de estas empresas produce un círculo virtuoso donde el sistema de innovación de la UNLP impulsa y acompaña a sus investigadores a desarrollar emprendimientos productivos”. “En definitiva, es una forma de transferir los resultados de la investigación del laboratorio a la sociedad con su consecuente impacto en el empleo, la innovación y el desarrollo tecnológico”, resaltó el titular de la UNLP.

En tanto, el prosecretario de Vinculación Tecnológica de la UNLP resaltó “la importancia estratégica de estos proyectos para generar un nexo entre la generación del conocimiento y el sector productivo nacional”.

Por la tarde, las tres comitivas se reunieron en una de las salas históricas del Museo de Ciencias Naturales, donde luego de una extensa jornada se llegó a un acuerdo en cuanto a la confección del reglamento de la RedSOU. La esencia del mismo apunta a los objetivos y alcances, al esquema de funcionamiento interno, la gobernanza y las relaciones con las empresas.

“El encuentro fue para incrementar las actividades de la red, fijamos una agenda, trabajamos sobre el reglamento de funcionamiento y las acciones a seguir para el año 2024. Fundamentalmente estuvimos compartiendo las fortalezas y debilidades para proponer iniciativas que puedan subsanarlas”, explicó Javier Lottersberger, secretario de Vinculación Tecnológica e Innovación de la UNL.

El jueves por la mañana, las reuniones continuaron en el Polo Tecnológico “Jorge Sabato”, y comenzaron el día con la exposición virtual de Andrea Piccaluga, Profesor de Gestión de la Innovación, delegado de Internacionalización de la Red de Universidades Italianas de Investigación Netval. Esta Red es un consorcio de más de 60 instituciones de educación superior, que proporciona un foro para la cooperación y el intercambio de información sobre educación superior y políticas de investigación.

La jornada finalizó con una recorrida por el Polo productivo-tecnológico y observaron el funcionamiento de las distintas instalaciones que lo conforman, entre las que destacan la Planta de Producción de Baterías de Litio (UNILIB), el Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) y el Centro del Agua (CIIAAA).

Agenda