Constituciones

Presentan libro sobre ambiente, pueblos indígenas y recursos naturales

Lunes 10 de junio de 2024 / Actualizado hace 1 semana, 4 días

Ambiente, pueblos indígenas y recursos naturales en las constituciones provinciales de Argentina es un libro en Acceso Abierto surgido en el ámbito de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Ambiente, pueblos indígenas y recursos naturales en las constituciones provinciales de Argentina, un libro de reciente aparición, fue presentado la semana pasada en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, ámbito de surgimiento de esta investigación que dirigió María Valeria Berros y Dabel Francos junto a Cintia Balaudo, Natalia Barrilis, Nicolás Battagliotti, Rafael Colombo, Gonzalo Corti, Gisela Drewanz, Virginia Gazzo, Agustina Lassaga, Rodrigo Peiteado, Lucrecia Sforza, Pablo Slavin y Martín Torres.

Pertenece a la Colección Ciencia y Tecnología de Ediciones UNL y se encuentra disponible en Acceso Abierto en la Biblioteca Virtual de la universidad

El texto ofrece un análisis del tejido constitucional de las provincias argentinas y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y se focaliza en tres aspectos: el reconocimiento ambiental, el reconocimiento indígena y las competencias en materia de recursos naturales.

"Se trata de un trabajo de sistematización y análisis que no existía hasta el momento y que fue resultado también de una actividad que realizamos al momento en el que se empezó a discutir con fuerza la necesidad de una reforma constitucional en Santa Fe. Allí trabajamos con distintos actores sociales, ONG's, comunidades indígenas expertas, funcionarios y empleados de distintas reparticiones del Estado provincial en una cláusula a proponer a la convención constituyente que en el futuro se puede llegar a constituir", comentó María Valeria Berros.

La obra no solo recopila textos constitucionales, sino que también bucea en los debates constituyentes y se nutre de fuentes periodísticas, archivos y bibliografía especializada, ofreciendo así una valiosa contribución a la investigación sociojurídica sobre la cuestión ecológica. En este sentido, la directora de la publicación valoró que "fue un trabajo bastante de hormiga poder acceder a los debates constituyentes, es una tarea no tan habitual que tuvo como objetivotratar de entender de qué manera se lo discutió en los distintos contextos espaciales y temporales".

El reconocimiento como deuda pendiente

Consultada sobre la deuda pendiente con los pueblos originarios, Berros señaló que "desde 1994 tenemos en la Constitución Nacional el reconocimiento de su preexistencia étnica y cultural, de la que se cumplen 30 años. En el caso de Santa Fe sería muy importante hacerse eco de ese reconocimiento en una eventual futura reforma constitucional y también del lenguaje en términos de derechos en material ambiental, que es una mirada que por el propio momento en el cual fue forjada la Constitución de Santa Fe no era la mirada más predominante. Hoy en día existen miradas mucho más contemporańeas en el tema ambiental".

Agenda