SNC

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Graduado de la UNQ diseña nuevos fármacos para combatir el cáncer

A partir de diferentes análisis en computadora, Patricio Chinestrad estudia las proteínas que causan la enfermedad y busca moléculas capaces de contrarrestarla.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

¿Riesgo irreversible en el fondo del mar? La sobrepesca amenaza seriamente a los tiburones de aguas profundas

Un artículo publicado en Science por un grupo internacional de científicos, entre ellos el biólogo argentino Juan Martín Cuevas, resalta que ciertas especies de tiburones enfrentan una situación insostenible para su supervivencia.

Infobae

El “sol artificial” de Corea del Sur alcanzo un impresionante récord de fusión

El logro representa un paso significativo hacia la meta de lograr una fusión autosostenida

Avanza la construcción del telescopio más grande del mundo

Chile alberga el proyecto del ELT, el mayor telescopio terrestre, que promete explorar agujeros negros y primeras galaxias

Un estudio de científicos argentinos concluyó que la vacunación pediátrica contra el COVID reduce la mortalidad en niños

Durante 2022, fallecieron aproximadamente 1 de cada 30 mil niños no vacunados, mientras que con 2 o más dosis fueron 1 cada 400 mil.

10 enfermedades relacionadas con la falta de vitamina D

La exposición al sol y una dieta adecuada son fundamentales para evitar la falta de esta vitamina

6 signos poco conocidos de la deshidratación

Los efectos pueden variar desde una simple sed hasta consecuencias más severas como convulsiones o shock hipovolémico. Cómo identificarlos

EE.UU. cambió las recomendaciones sobre la vacuna contra el VSR: quiénes deben recibirla

Una nueva guía de vacunación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades actualizó a 75 años la edad para acceder al inmunizante contra el virus sincicial respiratorio.

El Mundo (España)

La NASA encarga a Space X una nave para destruir la Estación Espacial Internacional

La vida operativa de la estación finaliza en 2030 y, por ello, Space X ha sido la empresa elegida para desarrollar una nave que desorbite la actual sede espacial

BBC - Ciencia

Qué le pasa a tu cerebro cuando rezas o meditas

Al célebre escritor británico C.S. Lewis, famoso por haber creado el universo literario de Narnia, se le atribuye una frase que describe muy bien lo que para muchos significa la oración.

La compañía SpaceX de Elon Musk gana el contrato para destruir la Estación Espacial Internacional

La NASA escogió a SpaceX, propiedad de Elon Musk, para derribar la Estación Espacial Internacional al final de su vida útil.

El País - España

La ciencia reivindica a los perros como guardianes de la salud humana

Un grupo de investigadores defiende la necesidad de establecer un programa centinela en la red veterinaria, para frenar epidemias aprovechando la convivencia estrecha con las mascotas

El destape web

La Argentina, la selección con más chances de ganar la Copa América

Triplica las de Brasil; no lo dice un técnico, sino la herramienta computacional desarrollada por investigadores/as y tesistas del Instituto de Cálculo de la UBA.

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Un estudio muestra que un nuevo método de terapia fotodinámica puede erradicar el melanoma ocular

En pruebas inéditas efectuadas con ratones, la irradiación con láser pulsado de femtosegundo se mostró eficaz y segura, lo cual abre el camino hacia el diseño en el futuro de un tratamiento de la enfermedad enfocado y mínimamente invasivo

El sentido de giro de la hélice del ADN se puede revertir mediante pequeños cambios químicos

Un equipo internacional con participación del CSIC desvela cómo la sustitución de un átomo en posiciones clave de la cadena del ADN produce la inversión en el sentido de giro

Nuevas investigaciones reescriben el árbol genealógico del armadillo

Un estudio internacional con participación mexicana redefine las especies

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Docentes y estudiantes desarrollan una constelación de satélites

Gestado en la carrera de Ingeniería Espacial de la UNSAM, el proyecto Focus ofrecerá capacidades satelitales para el monitoreo de grandes infraestructuras, como edificios y puentes, y el control de espacios marítimos y continentales.

21901 a 21920 de 21943

Título Texto Fuente
El laboratorio en un chip: avance de científicos argentinos  (30/11/16) Con nanotecnología y junto a colegas de España, investigadores de Mendoza se acercan al diseño de dispositivos manuales de pocos milímetros para realizar análisis de salud o control de calidad de alimentos.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
El enigma de la memoria: por qué algunas personas recuerdan más que otras  (10/10/23) Científicos de la Universidad de Basilea descubrieron que ciertas señales neurológicas podrían explicar estas variaciones en la capacidad de retener información  Infobae
EE.UU. cambió las recomendaciones sobre la vacuna contra el VSR: quiénes deben recibirla  (28/06/24) Una nueva guía de vacunación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades actualizó a 75 años la edad para acceder al inmunizante contra el virus sincicial respiratorio.  Infobae
Eclipse lunar: cómo se vivió en Argentina el fabuloso espectáculo  (16/05/22) La interposición de la Tierra entre el Sol y la Luna se pudo apreciar en varios países.   El Litoral
Dos virus de la infancia, relacionados con el alzhéimer  (22/06/18) Los tejidos cerebrales de los enfermos tienen el doble de herpesvirus que los cerebros sanos  El País - España
Diseñan silla de ruedas para perros  (31/10/18) El problema del maltrato y descuido animal se ha visibilizado en los últimos años. Para disminuir las tasas de eutanasia innecesaria, se han desarrollado las sillas de ruedas para perros, que les permitan recuperar movilidad.   Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Detectan en Argentina una variante inusual de un virus que causa náusea y diarrea  (02/02/17) El Norovirus GII.17 fue aislado en una niña de San Martín de los Andes, pero los investigadores del Malbrán aseguran que se trata de un caso aislado. Esa cepa produjo numerosos brotes de gastroenteritis en el invierno asiático de 2014-2015.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Descubren el secreto de las plantas para alargar sus raíces  (13/06/17) El trabajo de los investigadores argentinos podría mejorar la captación de nutrientes esenciales y agua de cultivos en suelos pobres en fosfatos y en períodos prolongados de sequía.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollaron un insecticida que no daña el medio ambiente  (03/03/21) Fue creado por investigadores del Centro Regional de Estudios Genómicos (CREG) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata, junto a laboratorios de Brasil e Inglaterra.  LT10
Desarrollaron en Tandil un simulador de tiro para entrenamiento de fuerzas de seguridad  (12/06/17) Recrea un polígono de tiro u otros entornos, y permite reducir el costo de entrenamiento y municiones, y reducir la posibilidad de un accidente  La Nación
Desarrollan panes nutritivos y de buena calidad libres de gluten  (09/05/17) El producto creado por científicos del CONICET y de la Universidad Nacional de Córdoba tiene propiedades similares a los panes de trigo comunes y además son más saludables.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Desarrollan filtros de agua más efectivos que los convencionales  (12/12/16) El dispositivo elaborado por investigadores de la Universidad Nacional de San Luis mejora el rendimiento y elimina el 100% de los microorganismos patógenos retenidos.   Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.
Cultivos adaptados al cambio climático  (05/04/22) Un hallazgo de investigadores del Conicet, Instituto Leloir y el Ifefaa demostró que la memoria molecular de corto plazo explica la influencia de variaciones en la temperatura durante el día en el crecimiento de los tallos durante la noche  El Diario (Paraná)
Covid-19: ¿cómo se explica el extraño patrón de propagación?  (14/05/20) El investigador Pablo Beldomenico realizó un aporte en la búsqueda de explicaciones ante la pandemia. Se trata de la construcción de una hipótesis sobre la propagación del virus.   El Litoral
Confirman cuánto tiempo vive el coronavirus en las superficies  (19/03/20) Investigadores de Estados Unidos determinaron que puede permanecer hasta tres días sobre plástico y acero inoxidable. La importancia de la desinfección.  Clarín
Cómo ver el eclipse solar “Anillo de fuego” del 14 de octubre 2023 según la NASA  (29/09/23) Este próximo 14 de octubre, el cielo se convertirá en el escenario de un fenómeno extraordinario y único: un eclipse solar anular o "Anillo de Fuego".  Clarín
Comienza el primer ciclo de seminarios de Munigestión 2021  (04/05/21) Está titulado "Innovación ante las nuevas demandas ciudadanas". Los días 4, 11, 18 y 26 de mayo se desarrollarán cuatro seminarios virtuales a cargo de docentes de la Universidad y referentes del sector público.  LT10
Coahuila es tierra de dinosaurios  (05/09/18) El Museo del Desierto (Mude) presenta la exposición Coahuila: tierra de dinosaurios, con el objetivo de acercar a la comunidad, de forma interactiva, el trabajo científico en torno a estos animales prehistóricos.  Agencia informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México
Claves para tratar el ictus y el alzhéimer  (10/02/20) El grupo de Neurobiología Molecular del IBSAL, encabezado por Ángeles Almeida, estudia biomarcadores de enfermedades neurológicas con importantes resultados que repercuten en la mejora de la calidad de vida de pacientes y familiares  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Científicos argentinos identifican virus que infecta al girasol  (31/07/17) Sería transmitido por pulgones y produce anillos claros en la planta que nunca habían sido descriptos en el país.  Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

Agenda