Derechos humanos

La UNL acompaña en el asesoramiento a comunidades mocovíes de Helvecia

Martes 2 de noviembre de 2021 / Actualizado el martes 2 de noviembre de 2021

Este lunes se firmó un acuerdo de cooperación entre integrantes de Comunidades Mocovíes y ganaderos de la región. El asesoramiento estuvo a cargo del Programa de Derechos Humanos de la UNL.

Este lunes se celebró la firma de un convenio de cooperación entre las comunidades Mocovíes de Helvecia con grupo de vecinos productores ganaderos; luego de un proceso de participación interno de las comunidades  y con el asesoramiento legal de la Dra. María José Bournissent en calidad de coordinadora del Centro de Acceso a Justicia del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y coordinadora del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).  

Este acuerdo contempla organizar la administración y obtención de recursos sobre el territorio comunitario comprendido por las islas, preservar las pautas culturales y prácticas comunitarias tradicionales del pueblo mocoví, se deja establecido que los miembros de las comunidades podrán libremente circular en las islas con el fin de realizar actividades de pesca, así como extraer paja, leña y otros productos naturales. 

“Hoy es un día histórico porque se llegó a un acuerdo con seis productores y seis comunidades, no solo serán beneficiados ellos como productores sino también las comunidades que representamos” manifestó Veronica Aguiar, dirigente de la Comunidad Soy Mocoví e integrante de Ocastafe.

“Este proceso se inicia en la mesa de adjudicación de tierras de municipios y comunas de la Provincia de Santa Fe, en la cual el Programa de Derechos Humanos ha venido siempre siendo parte y asesorando a las comunidades a través del asesoramiento prestado a la   Organización de Comunidades Aborígenes de Santa Fe (Ocastafe), expresó la Dra. María José Bournissent.

Antecedentes

Las comunidades Mocovíes (Santa Teresita, 2 de Febrero, Cacique Santo Sañudo, Calle Ancha, Jerónima Troncoso, Aim Moqoit) recibieron en el año 2015, por Resolución Nro. 040 de la Secretaria de Municipios y Comunas de la Provincia de Santa Fe, las islas Bieri; Bieri Norte; Carrel; El Hinojal; La sin nombre (El carancho); La Dionisia y Máximo con el fin de rescate cultural y aprovechamiento de recursos y concesión de uso, en el marco de un proceso de reparación histórica que tiene por fin otorgar la propiedad comunitaria de dichos territorios conforme ley 12.086 y 12.091 de la provincia de Santa Fe.

Asimismo dichas islas constan como territorio de las comunidades mencionadas, en las correspondientes carpetas técnicas administrativas otorgadas por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) de conformidad al relevamiento técnico-jurídico-catastral oportunamente realizado en cumplimiento de la Ley Nacional 26.160. Sujeto a la ley 24.071, ratificatoria del Convenio Internacional 169 sobre Pueblos Indígenas de la OIT, Declaración de Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA) sobre derechos de los pueblos indígenas; Constitución Nacional.

Derechos. El Caso Lhaka Honhat 

A fines del mes de octubre, se realizó la clase abierta sobre el Caso Lhaka Honhat vs Estado Argentino; donde se conversó sobre el desarrollo de esta causa y el estado de situación en la implementación de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos al Estado Argentino, por haber violado el derecho de propiedad comunitaria de Lhaka Honhat, a la identidad cultural, a un medio ambiente sano, a la alimentación adecuada y al agua. 

El reclamo de propiedad formalizado en el año 1991, es realizado por un grupo de 132 comunidades indígenas de los pueblos Wichí (Mataco), Iyjwaja (Chorote), Komlek (Toba), Niwackle (Chulupí) y Tapy’y (Tapieté) radicadas en la llamada zona del “Chaco Salteño”, en el departamento Rivadavia de la provincia de Salta, de Argentina, sita en el límite con Paraguay y Bolivia. Para volver a ver la exposición, acceder a este enlace Clase abierta "Caso Lakha Honhat vs Estado Argentino"

 

Agenda