SNC

Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Graduado de la UNQ diseña nuevos fármacos para combatir el cáncer

A partir de diferentes análisis en computadora, Patricio Chinestrad estudia las proteínas que causan la enfermedad y busca moléculas capaces de contrarrestarla.

Agencia CyTA. Programa de Divulgación Científica y Técnica del Instituto Leloir.

¿Riesgo irreversible en el fondo del mar? La sobrepesca amenaza seriamente a los tiburones de aguas profundas

Un artículo publicado en Science por un grupo internacional de científicos, entre ellos el biólogo argentino Juan Martín Cuevas, resalta que ciertas especies de tiburones enfrentan una situación insostenible para su supervivencia.

Infobae

El “sol artificial” de Corea del Sur alcanzo un impresionante récord de fusión

El logro representa un paso significativo hacia la meta de lograr una fusión autosostenida

Avanza la construcción del telescopio más grande del mundo

Chile alberga el proyecto del ELT, el mayor telescopio terrestre, que promete explorar agujeros negros y primeras galaxias

Un estudio de científicos argentinos concluyó que la vacunación pediátrica contra el COVID reduce la mortalidad en niños

Durante 2022, fallecieron aproximadamente 1 de cada 30 mil niños no vacunados, mientras que con 2 o más dosis fueron 1 cada 400 mil.

10 enfermedades relacionadas con la falta de vitamina D

La exposición al sol y una dieta adecuada son fundamentales para evitar la falta de esta vitamina

6 signos poco conocidos de la deshidratación

Los efectos pueden variar desde una simple sed hasta consecuencias más severas como convulsiones o shock hipovolémico. Cómo identificarlos

EE.UU. cambió las recomendaciones sobre la vacuna contra el VSR: quiénes deben recibirla

Una nueva guía de vacunación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades actualizó a 75 años la edad para acceder al inmunizante contra el virus sincicial respiratorio.

El Mundo (España)

La NASA encarga a Space X una nave para destruir la Estación Espacial Internacional

La vida operativa de la estación finaliza en 2030 y, por ello, Space X ha sido la empresa elegida para desarrollar una nave que desorbite la actual sede espacial

BBC - Ciencia

Qué le pasa a tu cerebro cuando rezas o meditas

Al célebre escritor británico C.S. Lewis, famoso por haber creado el universo literario de Narnia, se le atribuye una frase que describe muy bien lo que para muchos significa la oración.

La compañía SpaceX de Elon Musk gana el contrato para destruir la Estación Espacial Internacional

La NASA escogió a SpaceX, propiedad de Elon Musk, para derribar la Estación Espacial Internacional al final de su vida útil.

El País - España

La ciencia reivindica a los perros como guardianes de la salud humana

Un grupo de investigadores defiende la necesidad de establecer un programa centinela en la red veterinaria, para frenar epidemias aprovechando la convivencia estrecha con las mascotas

El destape web

La Argentina, la selección con más chances de ganar la Copa América

Triplica las de Brasil; no lo dice un técnico, sino la herramienta computacional desarrollada por investigadores/as y tesistas del Instituto de Cálculo de la UBA.

Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología

Un estudio muestra que un nuevo método de terapia fotodinámica puede erradicar el melanoma ocular

En pruebas inéditas efectuadas con ratones, la irradiación con láser pulsado de femtosegundo se mostró eficaz y segura, lo cual abre el camino hacia el diseño en el futuro de un tratamiento de la enfermedad enfocado y mínimamente invasivo

El sentido de giro de la hélice del ADN se puede revertir mediante pequeños cambios químicos

Un equipo internacional con participación del CSIC desvela cómo la sustitución de un átomo en posiciones clave de la cadena del ADN produce la inversión en el sentido de giro

Nuevas investigaciones reescriben el árbol genealógico del armadillo

Un estudio internacional con participación mexicana redefine las especies

Agencia TSS de la Universidad Nacional de San Martín

Docentes y estudiantes desarrollan una constelación de satélites

Gestado en la carrera de Ingeniería Espacial de la UNSAM, el proyecto Focus ofrecerá capacidades satelitales para el monitoreo de grandes infraestructuras, como edificios y puentes, y el control de espacios marítimos y continentales.

21101 a 21120 de 21943

Título Texto Fuente
La crisis climática y la presión antrópica están llevando al Pantanal al desequilibrio  (18/11/22) Una investigación sobre la complejidad de ese que es el mayor bioma de humedal del mundo prevé un aumento de la intensidad de las lluvias y de la cantidad de días secos.   Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Lesiones hepáticas inducidas por fármacos en Latinoamérica  (08/05/24) Una investigación sobre lesiones hepáticas inducidas por fármacos en Latinoamérica muestra cuáles son las drogas más consumidas y los daños que producen.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Los beneficios de comer cítricos  (30/08/16) Una investigación sostiene que incorporarlos en la dieta podría proteger de los daños metabólicos asociados a la obesidad  Reconquista.com.ar
Perder subpoblación celular del páncreas podría terminar en diabetes  (22/09/23) Una investigación sugiere que la pérdida de células beta del páncreas con alta expresión del antígeno CD63 se relacionaría con esta enfermedad crónica  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Identifican una nueva línea de probióticos para tratar la obesidad y la diabetes  (30/08/22) Una investigación sugiere que la salud metabólica de las personas con diabetes u obesidad podría experimentar una mejoría al conseguir disminuirles los niveles de succinato en la sangre  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Mapas elaborados con IA confirman los bajos niveles de fósforo existentes en el suelo de la Amazonia  (08/05/24) Una investigación suministra una nueva metodología de inteligencia artificial para determinar la cantidad de este mineral con importancia en el ciclo de crecimiento de la vegetación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Más de 10.000 sitios arqueológicos precolombinos permanecen ocultos en toda la selva amazónica  (06/10/23) Una investigación utiliza una técnica de teledetección capaz de mapear pequeños cambios en la topografía  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
¿Cuáles son las reacciones químicas en el cerebro de los enamorados?  (15/02/23) Una investigadora de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL explica las reacciones que se desencadenan cuando nos enamoramos.  LT10
Cosas que pasan en la sala de partos  (30/07/18) Una investigadora de la Facultad de Derecho estudia uno de los tipos de violencia contra la mujer más naturalizada, sistematizada e invisibilizada en nuestro país: la violencia obstétrica.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Un protocolo para detectar una enfermedad reumática subdiagnosticada  (16/06/23) Una investigadora de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) desarrolla un protocolo de identificación de cristales en líquidos sinoviales.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Investigadora argentina participó del encuentro de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas  (03/10/23) Una investigadora de la UNS fue la única argentina seleccionada para asistir a la tercera edición del taller “Política y diplomacia para científicos: Introducción a las prácticas de investigación responsable en Ciencias Químicas y Bioquímicas”.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
Las montañas, que albergan el 80% de agua dulce mundial, están en riesgo  (12/12/22) Una investigadora del Conicet advirtió que la destrucción de estos ecosistemas, que ocupan el 27% del planeta, se debe a los avances de la minería  LT10
El rastro de vida humana en una región poco estudiada de la Patagonia  (16/12/20) Una investigadora del CONICET encuentra y analiza evidencias arqueológicas de poblaciones prácticamente desconocidas hasta ahora  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Dormir bien para envejecer mejor: la importancia del descanso a largo plazo  (18/03/19) Una investigadora del CONICET estudia la formación y modificación de las memorias cuando el cerebro está en reposo  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Siguiendo la ruta de las tortugas marinas  (07/03/19) Una investigadora del CONICET Mar del Plata relata la situación de amenaza y la necesidad de su conservación  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Pequeños láseres para recrear la inmensidad de los astros  (25/04/17) Una investigadora del CONICET participó de un estudio en el que se consiguió obtener condiciones extremas de la materia, que llevarán en un futuro cercano a obtener presiones similares a las que ocurren en el centro de una estrella  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
Nuevas evidencias sobre las primeras plantas que habitaron la Tierra  (04/09/19) Una investigadora del CONICET, junto a una colega sueca, halló indicios que promoverían un nuevo paradigma sobre el lugar y el momento en que la vida emergió del agua y comenzó a colonizar los continentes  Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología
La investigación que comprobó que los cadáveres "se mueven" más de un año después de la muerte  (19/09/19) Una investigadora en Australia constató que los cadáveres se mueven incluso más de un año después del fallecimiento de la persona.  BBC - Ciencia
Insectos bibliófagos, los devoradores de libros  (09/03/23) Una investigadora estudia aquellos ecosistemas que viven en las hojas y se alimentan de ellas. “Nuestro objetivo es ayudar a que el patrimonio de nuestra comunidad trascienda y perviva más allá de nosotros”, destacó la especialista.   Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias
El impacto de las chinches en los cultivos regionales  (31/07/17) Una investigadora perteneciente al Museo de la Universidad Nacional de La Plata estudia las chinches que afectan los cultivos de frutas finas en el cinturón hortícola de la región.  Argentina Investiga. Divulgación y Noticias Universitarias

Agenda